Mercado San Roque y pandemia COVID-19. Estigma e intervención en el espacio público


Toma aérea de la calle Loja inicios de marzo 2020. Fuente: CoopDocs.


En Ecuador, la primera cuarentena generada por la pandemia del COVID-19 fue decretada el 16 de marzo del 2020, e implicó la prohibición de actividades en el espacio público, así como la libre circulación de personas. Estas prohibiciones afectaron directamente al comercio informal y en concreto a la venta ambulante, siendo  la expresión más visible de este tipo de actividad comercial que se da en el espacio público (Bromley, 2000), con tendencia a concentrarse en las centralidades y a operar como foco de atracción de personas y de otros comerciantes (Vallejo 2015, Tokman 2001). En Quito este tipo de concentraciones se dan usualmente en los alrededores de los mercados. El mercado de San Roque (en adelante MSR), localizado a pocas cuadras del patrimonial Centro Histórico de Quito, es uno de los epicentros del comercio ambulante más conocidos.

Más allá del contexto pandémico, la ciudad se ha relacionado con el comercio informal en una dinámica histórica de franca tensión. Por esto el comercio ambulante ha resultado usualmente conflictivo en Quito, ciudad caracterizada por una visión patrimonial que inflama las nociones de civilización –occidental- idealizada, lo que desdeña de toda expresión vista como indígena o campesina atravesada por la pobreza (Enríquez, 1990). Más allá de la planificación, el espacio público también es concebido como un ideal de ciudad que implica necesariamente relaciones de poder que se materializan en los entornos a ser intervenidos urbanísticamente para establecer límites, reglas y categorías de ciudadanías excluyentes (Delgado, 2011). Esto se evidencia, en los espacios públicos considerados emblemáticos o patrimoniales, y su tendencia a expulsar fuera de sus límites a quienes se considera que no representan la imagen de un ideal de modernidad y del orden socioespacial que se busca proyectar. Usualmente este lugar de exclusión lo encarnan personas indígenas y otras minorías étnicas (Córdova, 2005).  Justamente la predominancia de la población indígena como feriantes de los mercados, la convierte en la principal afectada por las políticas de regeneración urbana implementadas en el casco histórico (Kingman y Muratorio, 2014).

En Quito, previo a la modernización –años 60- predominaban las ferias sobre plazas, lugares públicos o calles. Posteriormente se inició la construcción de varios mercados para mejorar el ornato y la salubridad de la ciudad. Estos antecedentes, entre otros, muestran una tendencia a la estigmatización territorial (Wacquant et al., 2014) de las zonas identificadas con el comercio informal y ambulante, como el MSR.  No casualmente, los espacios reivindicados por la venta ambulante y que estaban imbricados en el quehacer del mercado y el barrio circundante, fueron violentamente desalojados en los últimos días del mes de marzo del 2020.

En la madrugada del 24 de marzo del 2020, de acuerdo a noticia de El Comercio (2020), se reportó que más de 300 miembros del ejército, policía nacional y de la Agencia Metropolitana de Control desmantelaron los puestos de la feria informal del MSR, ubicada principalmente en la calle Loja hacia el flanco sur del edificio del mercado. La versión oficial del municipio manifestó que el operativo formó parte de los paliativos necesarios para afrontar la pandemia del COVID-19. La remoción se ejecutó aplicando violencia policial y maquinaria para desmantelar todos los locales de madera o semifijos. Este operativo fue acompañado de piquetes policiales en varias calles de los alrededores durante las semanas siguientes para contener cualquier reacción de las más de 400 comerciantes asociadas que han ocupado la zona desde hace al menos tres décadas. También se reportó el cierre total del MSR y sus alrededores desde el 20 de abril hasta el 29 de junio del 2020. Esta drástica medida que se justificó en el contexto de la pandemia, en realidad forma parte de una estrategia de contención con mayor alcance, para frenar el retorno de las comerciantes a la calle Loja.

De acuerdo a testimonios de las personas afectadas, ninguna de estas acciones respondió a negociaciones previas con las comerciantes organizadas de esta calle. Actuaron de manera súbita los primeros días de la pandemia durante la cuarentena obligatoria, aprovechando la desarticulación del tejido social del mercado que ha operado como fortaleza para dificultar los operativos de regeneración urbana de este sector en particular. Si se intentaba hacer esto en una situación regular, las consecuencias habrían sido difíciles de predecir y seguramente el municipio tendría que haber dado marcha atrás sin lograr su objetivo.

La observación sobre el terreno realizada un año después, permitió constatar que la calle Loja, había sido normada y estaba siendo efectivamente regulada por operativos municipales en coordinación con otras instancias como la policía y el ejército.  La transformación de esta calle en un espacio público ordenado y pacificado, se presenta como la estocada final del objetivo institucional de regenerarla, que encontró en el contexto social y jurídico de la pandemia el momento preciso para su ejecución.

Calle Loja en el 2021, Quito-Ecuador. Fuente: Quitoinforma (2021).


*Criterios extraídos de la tesis de maestría del autor (Regalado, 2021)


Bibliografía:

Bromley, Ray (2000). Street vending and public policy: a global review. Sheffield: University of Sheffield.

Córdova, Marco (2005). Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad. Quito: TRAMA.

Delgado, Manuel (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata

El Comercio (2020). “Ventas informales de San Roque fueron desalojadas del centro de Quito la madrugada del 24 de marzo del 2020”. Redacción Elcomercio.com del 24 de marzo.

Enríquez, Francisco (1990). Estrategias de sobrevivencia del sector popular en los espacios públicos. En Centro Histórico de Quito: Problemáticas y perspectivas.
Quito: Municipio de Quito.

Kingman, Eduardo y Blanca Muratorio (2014). Los trajines callejeros. Memoria y vida cotidiana. Quito, siglos XIX-XX. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador.

Regalado, Fabián (2021). «Cambios post COVID-19 en el sector del mercado San Roque». Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8285

Tokman, Victor (2001). De la Informalidad a la Modernidad. Chile: Oficina Internacional del Trabajo.

Vallejo, Patricia (2015). “Política pública municipal en el Distrito Metropolitano de Quito frente a la regularización del comercio informal y el uso del suelo urbano: período 2009-2012”. Tesis de maestría. FLACSO Sede Ecuador.

Wacquant, Loïc; Slater, Tom  y Virgilio Borges (2014). “Estigmatización territorial en acción”. Revista INVI, 29(82), 219-240.


Ensayo de Fabián Alexander Regalado Villarroel como trabajo final del curso Infraestructuras en apropiación. Movilidades urbanas y etnografías móviles.

Fabián Alexander Regalado Villarroel es Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Máster de la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue investigador principal en el Instituto de la Ciudad por más de 8 años hasta inicios del 2021.

Asociación AntiArq

Carrer de Xiprer, 48 At, 08041 Barcelona

© 2018 Todos los derechos reservados

info@antiarq.org

Suscríbete a nuestro boletín


Redes sociales

FacebookTwitter

top

Setup Menus in Admin Panel